top of page

Cómo activar el pensamiento creativo

Actualizado: 10 jun. 2020

No todas las personas nacen con la misma capacidad para crear y tener ideas innovadoras, pero eso no significa que todas las personas pueden entrenar a su propio cerebro y aprender a desarrollar sus propias ideas creativas.

En eso consiste el método SCAMPER.


Con el método SCAMPER logramos que una persona sea capaz de enfrentarse a una situación o a un problema de una forma innovadora, original y completamente diferente; cada persona es un mundo y puede dar una versión o una perspectiva diferente al mismo problema.

Define a la perfección esta técnica la siguiente frase del filósofo William James: «El genio no es más que la capacidad de observar la realidad desde perspectivas no ordinarias». Al final, tener una idea es resolver un conflicto y todo se puede entrenar en la resolución de problemas.

El método SCAMPER es más fácil de lo que parece porque solo se basa en un principio: activar el pensamiento creativo. ¿Cómo lo consigue? Con técnicas mnemotécnicas, es decir, herramientas que buscan facilitar la asociación mental de ideas, realizar esquemas mentales y ejercicios sistemáticos.

Fue creada por Bob Eberlee siguiendo una lista lista de verificación verbal de uno de los precursores de la creación de ideas, Alex Osborn, creador del Brainstorming.

El término en inglés significa corretear o precipitarse pero no es ese el enfoque que nos vale para esta herramienta creativa.

El método Scamper se basa en que para generar algo original no tiene por qué ser algo nuevo sino que se puede desarrollar creatividad a partir de cambios o combinaciones de ideas ya existentes.

Definición del problema

Se busca mejorar un servicio o un producto aplicando una serie de preguntas relacionadas y con las respuestas ver hasta dónde nos pueden llevar esas ideas. Esas preguntas y respuestas son más bien una lista de verificación (checklist) basada en verbos de acción con la que se generan ideas y que puede sugerir cambios en productos o servicios o darnos la idea para desarrollar uno nuevo.


S de sustituir

  • ¿Qué podemos sustituir o cambiar para lograr esta serie de objetivos?

  • ¿Qué no podemos sustituir bajo ningún concepto?

  • ¿Podemos sustituir la función de este empleado?

  • ¿Qué pasaría si sustituimos el procedimiento?

  • ¿Y si cambiamos la forma, las dimensiones, el color, los proveedores, los distribuidores?

  • ¿Podemos cambiar el segmento al que dirigimos este producto?

C de combinar

  • ¿Se pueden combinar varios proyectos para unificarlos?

  • ¿Puedo mezclar dos productos o servicios?

  • ¿Puedo combinar mis ideas con las de los competidores?

  • ¿Qué pasa si mezclo departamentos distintos de la empresa?

A de adaptar

  • ¿Puedo adaptarme a otro mercado o público objetivo?

  • ¿Puedo adaptar este formato para solucionar este conflicto?

  • ¿Puedo adaptarme a esta nueva ley, norma o principio?

  • ¿Qué puedo adaptar de mis funciones para que otro departamento o trabajador cumpla con las suyas?

M de modificar

  • ¿Qué puedo modificar para mejorar este producto?

  • ¿Puedo mejorar la experiencia de cliente modificando algún aspecto?

  • ¿Puedo modificar la plantilla?

  • ¿Qué modifico para que este producto dure más, sea más fuerte, más veloz, más bonito?

P de proponer

  • ¿Puedo usar estos productos para otra campaña?

  • ¿Qué otros productos puedo crear o para qué se pueden usar otros productos?

  • ¿Puede usarse por otro tipo de usuario?

E de eliminar

  • ¿Qué pasaría si eliminamos este elemento?

  • ¿Qué elimino para que sea más pequeño, más sencillo, más suave?

  • ¿Puedo eliminar alguna parte del proceso sin que se pierda calidad?

  • ¿Puedo eliminar los riesgos o errores?

  • ¿Puedo reducir la plantilla sin perder competitividad?

R de reordenar

  • ¿Puedo reordenar a los trabajadores entre los distintos departamentos para mejorar el rendimiento?

  • ¿Puedo reordenar el calendario de eventos o de proyectos?

  • ¿Puedo reordenar la fecha de una entrega sin causar problemas?

  • ¿Puedo reordenar estrategias, objetivos, técnicas o herramientas?

  • ¿Qué pasaría si reordeno el orden de fabricación del producto?

Una vez que hemos visto el significado de cada uno de los verbos y sus posibles preguntas para generar respuestas e ideas pasamos al siguiente punto: elaborar una receta. Sobre una misma temática o sobre un mismo problema realizamos una serie de preguntas que contengan las 7 preguntas de los verbos, un ejemplo:

1-¿Qué elemento podemos Sustituir para que el coche sea más seguro?

2-¿Si Combinamos este metal con este otro metal el coche es más resistente a los golpes?

3-¿Puedo Adaptar la carrocería para que además de seguro tenga un diseño vistoso?

3-¿Puedo Modificar algún aspecto de la carrocería para que absorba mejor los golpes?

4-¿Y si Propongo otro material más resistente, más económico que nos dé el mismo servicio?

5-¿Que podría Eliminar para que el coche fuese más seguro?

6-¿Puedo Reordenar las etapas de fabricación para ser más eficaces?

Con esta receta tendremos una serie de preguntas con las diferentes temáticas y verbos de acción. Al analizar cada respuesta de los verbos de acción tendremos muchísimas ideas, preguntas y respuestas pero estarán muy desordenadas.

Tras organizarlas y antes de escoger las mejores respuestas, debemos plantear una solución principal hipotética y una aseveración; anticiparnos a las soluciones para luego poder valorar nuestra capacidad de ideas antes de analizar paso a paso las soluciones. Ejemplo: ¿Qué pasaría si coloco unos bloques de aluminio protegiendo el acero de la carrocería? Al colocar aluminio+acero mejora la seguridad de la carrocería.

Después, las debemos profundizar si se pueden llevar a cabo o no, ¿son factibles y reales estas ideas o no se pueden aplicar? Cuando hayamos elegido la mejor respuesta y hayamos analizado si se puede realizar habremos terminado el proceso de generación de ideas.



 
 
 

Comments


[ diseño . creativo . útil . flexible ]

factor creativo.gif
bottom of page